Por: Isidro García
EL AGUA CONCESIONADA A LA FAMILIA TRICIO

El presidente nacional de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), José Jacobo Femat, dio a conocer la lista completa del agua que tienen concesionada los socios del Grupo Lala que lidera Eduardo Tricio Haro, en los estados de Coahuila y Durango.

La lista, que publicamos completa por separado, la encabezan Ana María Martínez Tricio, Eduardo Antonio Tricio Sierra, Juan Carlos Ruiz Tricio, José Ignacio Martínez Tricio, Myriam Tricio Sierra, José Antonio Tricio Haro, María Cristina Tricio Haro, José Manuel Tricio Cerro, Rafael Tricio Haro, José Antonio G. Tricio Haro, Ana Carmen Tricio Haro y Eduardo Tricio Haro.
Es la lista dada a conocer en rueda de prensa por Jacobo sobre los volúmenes concesionados a la familia Tricio en Coahuila y Durango en la que se precisan los nombres de los titulares, el volumen de aguas subterráneas y el Estado al que pertenecen.
El total de agua concesionada asciende, si es que no nos equivocamos, a 40 mil millones de litros por año.
Ahora bien, José Jacobo Femat propone a los empresarios laguneros que cancelen cuando menos la mitad de las concesiones de los pozos con los que cuentan para poder permitir la recarga de los mantos acuíferos de la región y evitar el colapso ecológico de esta zona, para apoyar el proyecto de “Agua Saludable para La Laguna”.
Sobre el tema de inmediato tuvimos reacciones de lectores que están al pendiente de nuestras publicaciones y sobre todo de este interesante tema.
Recibo una opinión en el sentido de que el problema no está en el número de concesiones o aprovechamientos sino en el volumen de agua que realmente explotan o usan y que termina siendo el doble o triple, lo cual es fácil de calcular con la superficie que siembran
En el mismo sentido, otro comentario en el que señalan que “con que dejen de operar las norias piratas con eso es suficiente”.
¿GERMÁN MARTÍNEZ, EMPLEADO DE TRICIO?

Hay quienes me aseguran que Germán Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anda bastante acalambrado por el derrotero que ha tomado el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.
Comentan que, en su reciente visita a La Laguna, el presidente Andrés Manuel López Obrador, reprendió de fea forma a Germán, a quien los campiranos no bajan de mentiroso.
Pero bueno, parecía que la visita del presidente de la Republica a la región abriría los cauces del diálogo, la conciliación y el acuerdo, sin embargo, esto no se dio y sólo queda reunirse con nuestras autoridades locales para discutir y llegar a un entendimiento. Pero de qué sirve si el eje del diálogo es la autoridad del agua y esta es del nivel federal.
Se habla mucho del sitio donde se harían las grandes obras de infraestructura del proyecto “Agua Saludable” y al parecer estarían emplazadas dentro de lo que se conoce como Área Natural Protegida o sitio «Ramsar», lo cual no permite que se altere el entorno pues como su nombre lo indica es un Área Natural Protegida y debe mantenerse y conservarse.
Si esto es así, es altamente probable que el dictamen jurídico del juez federal que otorgó el amparo al grupo ambientalista en defensa del sitio Ramsar, saldrá positivo y no habrá nada que hacer en ese sitio. Por otro lado, la autoridad federal del agua debería estar buscando opciones de cómo si es factible el proyecto cambiando el sitio de emplazamiento y darle viabilidad, sustentabilidad y conciliación a esta nueva alternativa.
Pero ese no es el tema de fondo.
Recordemos que esto nace a partir de que tenemos una sobreexplotación del acuífero principal y de la zona de reserva llamada “La burbuja” que sería la fuente principal de abastecimiento a los pozos de uso público urbano, por lo que cambiar de fuente de abasto para garantizar la cantidad y calidad de agua para nueve municipios de la Comarca Lagunera, no acaba ni reduce la sobreexplotación del acuífero por parte de los organismos operadores de agua.
Lo que sí ocurriría, es que da la impresión de que la obra es para garantizar y dar manga ancha a los usuarios agrícolas para que ahora sí sobreexploten sin límite alguno.
El mensaje es claro: Cuando haya más inspectores de Conagua entonces sí preocúpense, por ahora no.
Es oportuno que, en este tiempo de diálogos, Conagua presente su estrategia para atender el acuífero sobreexplotado tanto desde el punto de vista técnico como administrativo y jurídico, es decir, se trata de presentar una estrategia integral para un manejo sustentable de la cuenca.
Todo lo demás es puro rollo y ya es tiempo de que Germán Martínez Santoyo se defina: O está con el presidente y es el titular de CONAGUA o ya se volvió, como muchos, empleado de Tricio.
¿Germán Martínez, empleado de Tricio?
Conste, es pregunta.
Nos leemos mañana, Dios mediante.
reportelaguna2019@gmail.com