Anuncian programa de estimulación de nubes para la generación de lluvia en La Laguna

Buscan frenar la sequía en tres estados

Staff / Reporte Laguna  

Lerdo, Durango. –

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional inició un programa de estimulación de lluvias para mitigar los efectos de la sequía en Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango y Zacatecas.

Son dos polígonos de trabajo, que cubren un total de 2 millones de hectáreas, siete cuencas y nueve presas de tres estados.

En el caso de la región lagunera de Coahuila, Durango y Zacatecas, se estableció dicho programa de manera estratégica para no solo beneficiar a la ganadería y agricultura de temporal, ubicada en la zona de los polígonos delimitados, sino también para que, a través de los escurrimientos superficiales, cuantificar los incrementos en la captación de las presas Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco, Agua Puerca, Yenti, El Tigre, Los Naranjos y Tanque Aguilereño, principalmente.

El programa consiste en realizar vuelos y liberar partículas de yoduro de plata, en las nubes, lo que desencadenará la formación de gotas.

Para este proyecto, la federación destino 35 millones de pesos, de inicio y los resultados de los eventos que se han realizado han sido positivos, reveló el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, Ramón Antonio Sandoval Pereda.

En rueda de prensa, ofrecida en la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Lerdo, se informó que el compuesto (Yoduro de plata) no genera daños al medio ambiente ni a la salud de las personas.

El funcionario federal, destacó que lo que se busca mediante este programa es ayudar a la naturaleza a que provea del recurso natural como es el agua.

Recordó que el Inicio fue en junio “y en la medida en que se vayan poniendo las condiciones para poder bajar esa agua, se continuará, ya llevamos bastante agua captada, en todos los lugares donde se ha aplicado, que es Baja California, Durango, Chihuahua, Sinaloa, y ahora, viene Coahuila y Durango de nuevo y Zacatecas, por lo que esperamos mejores resultados”, aseveró el director general de la Conaza. 

Para planear y dirigir de mejor manera los vuelos de estimulación de lluvias, se ha implementado el apoyo meteorológico por personal capacitado y complementado con equipos de radares de la fuerza área mexicana, quienes están de manera permanente monitoreando la nubosidad en el área para alertar al equipo técnico, sobre cuando y donde salir a realizar las aplicaciones del reactivo.

También aclaró que para ellos es estimulación de nubes (No bombardeo) con yoduro de plata que van haciendo que estas moléculas sean suficientes para vencer la gravedad y propiciar lluvias.

Recordó que este método ya se ha aplicado desde 2020 en Baja California para mitigar el problema de emergencia de semillas con seis vuelos, logrando lluvias por 26 millones de metros cúbicos.

“Fue suficiente para abastecer de alimento silvestre para el ganado que tanto muere en época de estiaje”, mencionó Sandoval Pereda, incluso recordó que esta estrategia también se utilizó en el incendio que afectó Saltillo y Monterrey.

El proyecto, se iniciará a finales del mes del presente mes, con el uso de un avión King Air 250, que esta apostado en Torreón y de donde partirá a las misiones de estimulación cuando existan condiciones propicias para la generación de la lluvia en el área delimitada en el polígono de trabajo.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *