Empresarios de La Laguna de Durango promoverán recurso legal contra impuestos ecológicos

Buscaran una revisión a fondo y una modificación para que se empiecen a pagar en el 2024

Gómez Palacio, Durango.- La Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (Canacintra), delegación Gómez Palacio, prepara un recurso legal contra la ley ambiental aprobada por el Congreso del Estado de Durango, la cual aplica gravámenes ecológicos  “impagables” al sector empresarial.

El consejero del organismo empresarial, Homero del Bosque Ayala, lamentó que el congreso local haya aprobado la ley al vapor, “al grado que no se sabe la manera correcta de cómo aplicarla, ni los mecanismos de cómo pagar dichos impuestos, es decir que no está bien sustentado para que nos cobren”.

Y agregó, “un dato bien importante es que ellos están tomando en cuenta que al parecer son 71 millones de pesos lo que van a recabar en este año 2023, nosotros en base a estudios que hemos hecho en particular, tenemos que una sola empresa estaría pagando 3 millones de pesos, con lo que ahorcarían al sector y nos quedaríamos sin trabajo”, expresó.

Del Bosque Ayala, si bien reconoció que se les paso el tiempo para promover el amparo directo contra la ley ambiental, abundó que existen otros recursos jurídicos que les permitirán solicitar su revisión y de ser necesario su modificación, durante el presente año.

“Afortunadamente tenemos tiempo porque realmente no  nos han notificado directamente que tenemos que pagarlo”, acotó.

El empresario,  aseguró que todos los sectores industriales están unidos en torno a este tema, porque al final de cuentas a todos los implica.

Recordó que los impuestos ecológicos que se aprobaron y que aplicarían en este 2023, tienen que ver con casos como la extracción de materiales pétreos, no metálicos, en el tema de las emisiones y en el tema de algunos contaminantes.

Del Bosque, también cuestionó el hecho de que los empresarios laguneros se enteraron de los nuevos impuestos, en febrero y marzo que fue cuando se empezó a hablar del tema, “porque, pese a que el gobierno del estado diga que hubo una socialización bastante fuerte en el sector, desafortunadamente es falso, nunca la hubo”, recalcó.

Al final reconoció que si bien están de acuerdo en que se tiene que hacer algo por el tema ambiental, “también Estamos de acuerdo en que ese impuesto realmente se aplique a donde se debe de aplicar porque también cabe señalar que no existe en la ley de egresos ninguna cantidad de recursos a ejercer por este impuesto en este año”.

Aseguró que el gobierno del estado, está interesado en el tema, estimando que se podrían tener buenos acuerdos, “para que cuando menos se detenga este impuesto y en este año se analice, se revise, se socialice y en ese momento se busque que se pueda aplicar en el 2024, de manera puntual y consiente”.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *