En espera productores de La Laguna de Durango sobre dotación de agua para ciclo agrícola 2023-2024

Confían en obtener 900 mm3 de agua rodada, pese a la sequía que se registra en la entidad

Gómez Palacio, Durango.- Debido a que la sequía ha comprometido el nivel del sistema de presas, la dirigente del comité municipal de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Gómez Palacio, Consuelo Castro Valenzuela, consideró que será el próximo año, cuando se podría complicar realmente el contar con la suficiente agua rodada para el ciclo agrícola 2024-2025.

La líder campesina, sostuvo que para el presente ciclo agrícola, 2023-2024, se podrá contar con los mismos 900 millones de metros cúbicos de agua rodada que el Distrito de Riego 017 obtuvo este año.

No obstante agregó que, de continuar estas condiciones de falta de lluvias, se requerirán mayores apoyos para el campo por parte del gobierno local, al señalar que del gobierno federal actual desde hace cinco años no se reciben apoyos para el campo.

“Esperemos que sea la misma cantidad de agua rodada que se tuvo en el ciclo pasado, vamos a esperar la respuesta final por parte de la Comisión Nacional del Agua, esperando que antes de que termine el mes de octubre, nos diga la cantidad definitiva de la cual se dispondrá”. Indicó.

Agregó que el sector campesino no ha tenido apoyos del gobierno federal, “les solicitamos ayuda para el tema de empleo temporal, pero no hubo respuesta, el gobierno federal nos ha tenido con la pata en el pescuezo, no nos ha apoyado, no ha volteado a mirar al campo lagunero, en estos cinco años, hemos estado abandonados y creo que el campo, poco a poco va muriendo”, expresó Castro Valenzuela.

Pese a ello, reconoció que tanto el gobernador, Esteban Villegas como la presidenta de Gómez Palacio, Leticia Herrera, si los han apoyado, con semillas. “Pero claro que nunca será suficiente, faltan muchas cosas por hacer y resolver, ya quedan pocos campesinos que siembran sus tierras, debido a la carestía de los insumos, son muy caros y la gente no tiene capacidad para adquirirlos y poder sembrar sus tierras”, apuntó Consuelo Castro.

Es de señalar que de acuerdo al último reporte emitido por el Organismo de Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, la presa Lázaro Cárdenas cuenta con un nivel de almacenamiento del 47.9 por ciento, mientras que la Francisco Zarco está a un 33. 8 por ciento en su nivel de conservación.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *