Piden información clara de cuántos pozos de agua están concesionados y a quienes
Staff / Reporte Laguna
Lerdo, Durango.-
El Problema de origen que la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, ha detectado respecto al programa Agua saludable para La Laguna es la falta de información y transparencia del proyecto ejecutivo, al considerar que la población lo debe de conocer ante la incertidumbre que ha generado.
El presidente nacional de la Cocyp, José Jacobo Femat, consideró que el tema del proyecto viene aparejado con el asunto de la sobreexplotación de los mantos freáticos, el desconocimiento del número real de pozos que están concesionados y cuantos hay clandestinos y el hecho de que la Comisión Nacional del Agua no toma medidas claras al respecto.
Femat, justificó el temor que existe en los diversos grupos de la población frente al proyecto, “como los módulos de riego que desconocen como los afectara en los volúmenes de agua rodada, o en los ambientalistas, que temen que las obras afecten la ecología del Cañón de Fernández y de otros grupos que consideran que no se debe mantener la enorme cantidad de pozos que extraen el agua y muchos de los cuales son ilegales, es decir que se perforaron sin la aprobación de la Conagua y de la población. Todos tiene razón y por eso el proyecto debe ser conocido y discutido por todos”. Acotó.
Dijo que la conclusión es que, sí se debe de abastecer de agua saludable a la población, pero también se deben de eliminar todos los pozos clandestinos y todos los volúmenes que no han sido concesionados, porque se considera que están sacando del subsuelo el doble de la recarga que normalmente tiene el acuífero, “esto es una situación caótica para la población y la nación”, afirmó.
Ante ello, dijo que se tiene que platicar con los Tricio, “porque no solo son parte del problema sino también de la solución”, consideró.
“El asunto es que ellos tienen una parte importante de las concesiones del agua, y seguramente también de los pozos clandestinos, por eso se pide que Conagua tome medidas claras de aplicación de la justicia para poder garantizar la equidad en el aprovechamiento del agua de los mantos freáticos, pero también del rio Nazas. No podemos poner por encima el derecho de los Tricio o de algún grupo de la sociedad, por el derecho de la ciudadanía de contar con agua saludable para todos, cuando es un derecho consagrado en el artículo cuatro de la constitución”. Exclamó.
Sostuvo que la preocupación del presidente de México, es que no se tome a la ligera el proyecto, “no se trata de imponer una solución sino de proponer una solución y lo correcto es que sea la sociedad lagunera la que lo decida”.
Por todo ello, enfático, el líder social, exige a la Conagua, que publique la relación de todos los concesionarios del agua, “para saber quiénes son los que han estado abusando de los mantos freáticos y que diga la dependencia, si tiene conocimiento del número de pozos clandestinos de la región, que volúmenes están extrayendo y como están afectando la estabilidad de los mantos acuíferos”.
Que informe con detalle las cantidades de agua que se estarán utilizando, para abastecer el consumo humano, a través de Agua Saludable, se habla de 200 millones de metros cúbicos anuales, para el proyecto, pero que digan con claridad de donde los van a sacar, que disponibilidad tenemos de las presas, Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco y cuál es la demanda de los ejidatarios y productores rurales.
Cuál es la demanda de agua normal y la tecnología que se pretende implementar, de qué manera va a resolver el problema de abasto de agua, cuál es el techo de superficie agrícola que tenemos ahora, si se permitirá ampliar la superficie, porque hay algunos abusivos que han comprado terrenos que eran comunales y los han abierto al cultivo como los de la Sierra del Rosario que son zonas de recarga, sin embargo pelaron los montes y no hubo intervención de la Secretaría del Medio Ambiente, no hubo denuncias, expresó Femat.
Así pues, dijo que Conagua, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, deben ser parte del problema. “no pueden quedarse callados ante una situación donde el presidente del país, ha ordenado que se transparente, que se informe a la población para que se tome una decisión y que los ambientalistas queden satisfechos con la información para que pueden retirar ese amparo, que a nadie le queden dudas y la fiesta vaya en paz para que el proyecto Agua Saludable pueda florecer”, indicó.
Sin embargo, advirtió que: “si hay obstaculización de la información de los datos que puedan generar una idea clara del proyecto entonces sin duda las propias instituciones serán las responsables de que se pongan más amparos al no ser capaces de dar más información, entonces habrá muchos amparos. Lo que se busca es que se entregue la información, tienen hasta el 3 de octubre para hacerlo”, sentenció.