Por: Isidro García
SON DE LALA “LOS MILLONARIOS DEL AGUA”

En La Laguna y más allá se ha sabido siempre que el Grupo Lala liderado por Eduardo Tricio Haro tiene miles y miles de millones de litros de agua para sus vacas y para sus procesos industriales.
Y cuando citó al Grupo Lala me refiero a diversos socios que forman parte del Consejo de Administración del Grupo Lala.
A pesar de que son millonarios del agua, los del Grupo Lala les compran forrajes a productores agrícolas de la región.
También otros ganaderos lecheros tienen sociedad con el Grupo Lala en operaciones de compra-venta de leche.
Sin embargo, a pesar de que siempre se ha sabido que el Grupo Lala tiene miles y miles de millones de litros de agua para sus vacas y sus procesos industriales, pocos tenían una idea de las cifras.
Estas cifras la hemos encontrado en el estudio intitulado “Los millonarios del agua. Una aproximación al acaparamiento del agua en México”, realizado por Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma y publicado en la revista Argumentos, en el que se señala que el Grupo Industrial Lala tiene concesionada la friolera cantidad de 38 hectómetros cúbicos por año, es decir, 38 mil millones de litros para su libre uso y disposición.
El tema del agua que tiene concesionado el Grupo Lala es de actualidad porque son tiempos de debate por la disponibilidad de agua para el proyecto “Agua Saludable para La Laguna” pero también porque Eduardo Tricio Haro aparece como interlocutor de Conagua ante los usuarios de las Aguas Nacionales y la propia sociedad de la Comarca Lagunera en el proyecto mencionado.
“También encontramos personas físicas (que no aparecen en las gráficas) como José Manuel Tricio Cerro, quien cuenta con 3.8 hm³/año de agua al año a su nombre. Sin embargo, si a esta cantidad le sumamos el volumen de agua de las concesiones de otros MA (millonarios del agua) que tienen un vínculo familiar con este personaje –la mayor parte de ellos accionistas del Grupo Industrial Lala–, 15, el volumen asciende a 38 hm³/año”, resalta el estudio de los investigadores Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma.
“La empresa Lala ha sido acusada de sobreexplotar el agua de la Comarca Lagunera, debido a la compra de alfalfa que realiza para la alimentación de las vacas, tanto a estos MA (millonarios del agua) como a otros productores agrícolas”, indica el documento.
“Los grandes volúmenes de agua que se utilizan para ello han provocado que para uso doméstico se deba extraer agua de mantos acuíferos profundos con alto contenido en arsénico, ocasionado una gran incidencia de diferentes enfermedades, como cáncer y diabetes, entre los habitantes de la región (Canedo, 2019)”, revela la investigación.
¿Y LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO, CONAGUA?

Pese a que la sobreexplotación del acuífero y la falta de orden en la administración de las Aguas Nacionales por la corrupción o incompetencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), son el origen del problema por la falta de agua en la región, son temas que no están planteados en el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.
Y sobre esto, reproduzco el comentario de Carlos Aguilar Ramírez:
“Lo que parece extraño es que el presidente Andrés Manuel López Obrador insista en la realización del mamotreto de proyecto que presenta Germán Martínez Santoyo y que a todas luces es un parche mal pegado para la población lagunera.
Según los que saben, comentan que las eficiencias al 40 por ciento que reportan la operación de los módulos de riego y hasta los organismos operadores mucho es por el llamado “huachicoleo” del agua o de las pérdidas sociales que son entregadas a esos grupos. ¿O será que le están mintiendo al presidente AMLO o por defender o aceptar lo que está pasando con el agua en México él tiene otros datos y con eso protege la sobreexplotación de los pozos y las presas?
El tiempo dará la razón a quien la tenga pero el problema es que muchos de nosotros los laguneros no tenemos dinero para emigrar a España o a otros continentes y nos tendremos que quedar aquí a sufrir las consecuencias de la falta de agua debido a los depredadores del agua. Queramos o no vivimos en una economía capitalista y tiene más valor el dinero que la vida y que la naturaleza. ¿A ver hasta cuándo recapacitamos?
¿Y EL “HUACHICOLEO” DEL AGUA, CONAGUA?
Otro de los grandes temas que no se tocan en este proyecto es el “huachicoleo” (robo) del agua en el que hay varios expertos que se dedican al robo del agua lo mismo a través de pozos ilegales (que son cientos), de concesiones apócrifas, así como en la distribución del agua de las presas.
El mismo Carlos Aguilar Ramírez hace otro interesante comentario al respecto:
“Lo cierto es que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto ‘Agua Saludable para La Laguna’ refiere que la planta potabilizadora está diseñada para tratar agua con 70 mg/lt. de arsénico, por lo tanto, el agua del río está más contaminada que la del subsuelo. ¿Cuál será la razón de mentir que la población va a tener agua saludable con ese proyecto?
Las respuestas lógicas son varias y son simples.
No quieren tocar el tema de la sobreexplotación y el “huachicoleo” del agua ni con el pétalo de una rosa.
Prefieren aplicar 11 mil millones de pesos a un proyecto que no resuelve el problema por no atender las causas del problema y engañar a la población.
¿Al presidente AMLO le están dando otros datos?
¿Aprovechar la voluntad del presidente AMLO para hacer el atraco con ese proyecto?
Conste, son preguntas.
LIMITARÁN AGUA EN ZONAS CON SEQUÍA SEVERA
Para cerrar mi columna con broche de oro y a propósito del debate sobre la disponibilidad de agua para el proyecto de marras, le informo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinó la “limitación temporal” del derecho al líquido ante el inicio de emergencia por sequía en diversas zonas del país.
En el acuerdo publicado el miércoles en el Diario Oficial de la Federación, el organismo indicó que conforme con análisis y dictámenes realizados por el Monitor de Sequía en México, diversas cuencas del país se encuentran en condición de sequía en las modalidades severa, extrema o excepcional.
La Conagua podrá ejecutar las medidas transitorias concertadas con los representantes de los usuarios en los Consejos de Cuenca que presenten condiciones de sequía severa, extrema o excepcional.
Le informo que entre esos Consejos de Cuenca se encuentra el Nazas-Aguanaval.
Para rematar, le comento que entre estas medidas, señala el acuerdo, se encuentran la reducción de los volúmenes de agua a los usuarios, con el fin de abastecer el líquido para el uso doméstico y público urbano.
Así o más complicado el panorama para el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.
Nos leemos el lunes, Dios mediante.
reportelaguna2019@gmail.com