Organismos y autoridades revisan alcances de decreto federal sobre la sequía

Preparan acciones para contrarrestar el fenómeno en los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas.

Gómez Palacio, Durango.- A fin de definir las estrategias para contrarrestar la sequía que se abate en el norte del país, el pasado viernes se llevó cabo una reunión del Consejo  de Vigilancia de Cuenca Nazas – Aguanaval, donde se revisó el decreto federal relativo a la sequía que afecta a varios estados del norte del país y las acciones que se tienen contempladas realizar para contrarrestar el fenómeno.

En el encuentro, se analizó dicho decreto y las afectaciones generadas por la sequía en los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas y  donde también se incluyen los municipios de la región lagunera.

Roberto Muñoz del Río, presidente del Consejo de Cuenca Nazas – Aguanaval, expuso que se analizó el nivel de las presas y las expectativas de lluvia para el meses de septiembre y octubre y donde se garantizó la dotación para el primer riego del próximo ciclo agrícola con el volumen de agua almacenada que se tiene actualmente, que es apenas del 25 por ciento.

El empresario reconoció que el Decreto Federal no garantiza la entrega de apoyos o recursos económicos extraordinarios para atender la sequía en el norte en el país, sino que serán las autoridades locales las que deben combatir este problema.

Reitero que los estados más afectados por la sequía son los del norte del país, “No estamos en la situación de Monterrey, porque este depende del agua rodada, y la laguna del agua subterránea, por eso invitamos a los sistemas operadores para que nos dijeran cuáles son sus estrategias a emprender, la finalidad es tomar acciones para estar preparados en caso de continuar la sequía”.

Destacó algunas de las acciones que ya se están tomando como es el caso de Simas en Torreón, donde ya se está multando a la gente que hace uso indiscriminado del agua, las visitas son más frecuentes a las empresas, para promover el uso eficiente del agua, no estar regando las áreas verdes con agua potable, entre otras.

Muñoz del Río, dijo que a la reunión asistieron, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaria de Desarrollo Rural, los sistemas operadores de agua, los miembros del Consejo de Vigilancia, donde cada quien mostro los esquemas para el uso eficiente del vital líquido.

Sin embargo considero que, lo que se tiene que atender es la cuenca alta, que es donde se recarga el acuífero a 400 kilómetros de Gómez Palacio y cuidar la extracción de la cuenca baja, donde hay grandes usuarios, aunque admitió que no hay recursos para hacer la vigilancia de esos pozos y menos personal que se encargue de verificar que los grandes usuarios solo extraigan el agua que les marcan sus concesiones.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *