Presentan en la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC el libro “Biocatálisis de Células Completas”

Saltillo, Coahuila.- La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y en colaboración con el Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, presentó el libro “Biocatálisis de células completas: fundamentos y aplicaciones”, una obra especializada en el campo de la Biotecnología que destaca los avances y aplicaciones de la biocatálisis con células completas.

En el Centro de Innovación, Investigación y Posgrados (CIIP) de la Facultad la presentación estuvo a cargo de los editores del libro, la Dra. Lilia Arely Prado Barragán y el Dr. Sergio Huerta-Ochoa, ambos del Departamento de Biotecnología de la UAM y el Dr. Cristóbal Noe Aguilar González del Departamento de Investigación en Alimentos de la UAdeC.

Acompañados por la directora del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Julieta Torres González y la investigadora del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICyT), Paola Meléndez Rentería, destacaron la relevancia del texto para investigadores, docentes y estudiantes interesados en las tecnologías emergentes para el aprovechamiento de microorganismos en procesos industriales sostenibles.

En su mensaje de bienvenida, el director de la Facultad Leopoldo Javier Ríos González, felicitó a los editores del libro y destacó la relevancia del tema abordado, centrado en el uso de células completas como biocatalizadores, tanto en sus fundamentos como en sus aplicaciones, se trata de un aporte valioso para quienes trabajan en esta área de la ciencia, en la que la Facultad de Ciencias Químicas ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional.

En su participación, la directora del CIQA Julieta Torres González, destacó la riqueza y diversidad de los 11 capítulos que componen la obra, los cuales dijo, abordan desde la historia y evolución de la Biocatálisis hasta sus aplicaciones en diversas industrias, como la farmacéutica y la alimentaria.

Además, resaltó que la estructura accesible del contenido permite a los lectores consultar fácilmente las técnicas y herramientas específicas que necesiten, lo cual resulta muy útil para quienes buscan aplicar estos conocimientos en sus propias investigaciones.

Por su parte la investigadora del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICyT), Paola Meléndez Rentería, dijo que la obra reúne contribuciones de investigadores de renombre internacional, quienes exponen los avances más recientes en el campo, dando como resultado un texto completo y útil tanto para docentes como para estudiantes de biotecnología.

Destacó la calidad y profundidad de los capítulos, que abarcan desde procesos celulares hasta aplicaciones recientes, por lo que invitó a la comunidad académica a consultar el libro, el cual es fruto de la labor conjunta de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Biocatálisis de células completas: fundamentos y aplicaciones”, ofrece una visión detallada del proceso de biocatálisis utilizando células completas como alternativa a la biocatálisis enzimática; examina las posibles aplicaciones y ventajas de la biocatálisis de células completas, incluyendo su uso en la producción de productos químicos finos, energías renovables y el descubrimiento y desarrollo de fármacos.

También aborda la biocatálisis de células completas para la producción a gran escala y en medios no convencionales; además, se investigan los métodos y técnicas más recientes, como la inmovilización celular, la permeabilización, la biología sintética, la ingeniería metabólica computacional y la genética molecular.

La obra se puede adquirir de manera electrónica en el sitio web https://shop.elsevier.com/books/whole-cell-biocatalysis/huerta-ochoa/978-0-443-23998-4.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *