Promueven primer congreso de “Neurociencia para docentes, estrategias para aplicar en el aula” en Gómez Palacio

Organismos empresariales, sindicales y educativos, se unen para que los maestros aborden la inteligencia artificial

Gómez Palacio, Durango.- La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE) y la Cámara nacional de Comercio, en Gómez Palacio, suman esfuerzos para realizar el primer congreso denominado “Neurociencia para los docentes. Estrategias para aplicar en el aula”, en la laguna de Durango, con lo cual se busca fortalecer a los maestros, dotarlos de herramientas que les permitan crecer y mejorar en lo personal y lo económico, pero sobre todo que impacten de manera positiva en el alumnado.

En conferencia de prensa, el rector de la UNID, destacó la importancia de este taller, que dijo es un tema de capacitación en el que están comprometidos como Universidad con el sector magisterial.

El congreso será los días, 17 y 18 de junio, mismo que contará con 5 expertos que impartirán diversidad de charlas, como: “herramientas tecnológicas para la atención a la Neurodiversidad”, que será abordada, por Jesús Gerardo Rodríguez; “Neurodidactica aplicada, potenciando las funciones ejecutivas”, que impartirá, Jorge Prado; “Neurociencia para la educación”, del Dr. Noé Castorena Quintanar, y “la importancia de la salud mental, en los profesores de educación media superior”, que sustentará la Siria Martínez.

Este tipo de pláticas, dijo el rector de la UNID, permitirán a los maestros conocer la forma de abordar la inteligencia artificial, entre otras muchas acciones.

El congreso es totalmente gratuito y al cual se cuenta con un registro de 500 personas, quedando solo 100 espacios, el evento será en el teatro Alberto M. Alvarado de Gómez Palacio.

El objetivo principal de este congreso, es cubrir las necesidades que existen en el aula, que tienen los docentes, lo cual permitirá permear en beneficio de los educandos y en la calidad de vida de las familias, expresó Jesús Gerardo Rodríguez.

“Por eso se habla de llevar las neurociencias al aula, que los maestros conozcan, que dicen las neurociencias, como se puede trabajar mejor, la memoria, con la atención y materiales a fin para poder hacer una educación verdaderamente de acceso universal”, preciso. 

Al final dijo que esto será también para beneficio de los estudiantes que tienen barreras de3 aprendizaje, como las personas, que tienen discapacidades físicas pero sobre todo neurológicas.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *