7 de cada 10 asuntos están vinculados con este tipo de violencia
Gómez Palacio, Durango.- El colectivo Abogadas Laguneras, celebran la reforma al código Penal del Estado de Durango, para reconocer y sancionar la violencia Vicaria, expresó Sofía Díaz, Cofundadora del colectivo, quien reveló que de cada 10 asuntos que atienden 7 están vinculados con este tipo de violencia.
“La modificación se hace al código penal, porque se tiene que tipificar el delito, a fin de poder denunciar, y era precisamente a lo que se enfrentaban las víctimas de la laguna, que era, híjole el papa de mis hijos me esta amenazando pero no lo puedo denuncia por violencia vicaria porque no está en el código, ahorita es un gran paso para tener acceso a la justicia las mujeres en la laguna”. Comentó Díaz.
Y agregó: “La realidad es que la violencia vicaria, ya era una exigencia de las feministas laguneras, porque precisamente porque este tipo violencia que se ejerce mucho en este país. Es una amenaza o el control sobre las personas en este caso sobre a las mujeres a través de sus seres queridos en su mayoría a través de sus hijos. Es la típica que siempre hemos escuchado de ellos si me demandas pensión alimenticia te voy a quitar al niño, sino accedes a tal cuestión te quito a los hijos”, explicó Díaz
La abogada sostuvo que en la mayoría de los acompañamientos que dan por cuestión de pensión alimenticia y convivencias, “casi todos tienen un dejo de violencia vicaria, y era lamentable que no estuviera tipificada del lado de Durango como un delito”. Señaló.
Comento que actualmente solo 12 estados del país tienen tipificada la violencia vicaria como delito, y ahora se suma el Durango, por lo que se pronunció por que de ahora en adelante los ministerios públicos, atiendan de mejor manera a las víctimas y les pueda dar una mejor solución.
Aseguró que: “no solo es un tema de derecho penal, sino que también tiene correlación con el derecho familiar, por lo que es importante hacer más por parte de juzgadores, familiares y ministerio públicos”.
Reitero que de cada 10 asuntos que hay, 7 tienen que ver con violencia vicaria, “si es un numero estadístico muy elevado, sin embargo muchas mujeres no lo pueden identificar porque es una forma de violencia bastante normalizada en el país, no solo en la laguna”.
En cuanto al tema de violencia institucional, Sofía Díaz, dijo que 9 de cada 10 mujeres, viven esta revictimización y violencia, tanto en Gómez Palacio y Lerdo, domo en Torreón, Coahuila. “es una constante que existe esta revictimización y violencia institucional, no solo en el primer contacto que son no los cuerpos de policía, y los ministerios públicos sino también de parte de los juzgadores”.
En su teoría consideró que falta capacitación para los funcionarios, “falta de voluntad política y la falte de sensibilización e información para el resto de los ciudadanos que a veces tenemos normalizado ese tipo de violencias y no lo señalamos y al no hacerlo no creamos estadísticas que permitan que nuestro altos mandos reconozcan que tiene que mejorar la situación”. Puntualizó.