98 por ciento de eficiencia presenta proyecto de estimulación de lluvias

Entre los beneficios, está mitigación de la sequía, garantía de ciclos agrícolas y recarga del acuífero de La Laguna en un 35%

#Staff / @Reporte Laguna

Lerdo, Durango.-

Un 98 por ciento de eficiencia fue el resultado del proyecto de estimulación de lluvias que se aplicó debido a la sequía, en un periodo de dos meses, vuelos que se realizaron en 6 estados del norte del país, dejando beneficios a una superficie de 9 millones de hectáreas, lo que quiere decir que se salvaron varios cultivos de temporal.

Lo anterior fue informado por el Director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, Ramón Antonio Sandoval Noriega, durante una rueda de prensa, ofrecida en Lerdo, donde señalo que la inversión financiera fue por 35 millones de pesos, en este proyecto, donde se efectuaron 87 vuelos contándose con el apoyo total de la fuerza área mexicana.

“Buenos números sin duda, fueron 5 proyectos, con una superficie de 9 millones de hectáreas, donde se operó, y hemos de señalar que la metodología utilizada fue la adecuada porque en algunos lugares, fue el 98 por ciento de efectividad, la más baja fue de un 88 por ciento”, detalló el funcionario federal.

Acompañado por Héctor Arias Rojo, director de sustentabilidad y fortalecimiento de la Conaza, Sandoval, recordó que se trabajó con los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila, básicamente y los resultados fueron tan extraordinarios que las grandes presas del noroeste del país están a capacidad lo que permitirá desarrollar los ciclos agrícolas Otoño-Invierno sin problemas de escasez de agua rodada.

Reconoció que antes de que se iniciará el proyecto de estimulación de lluvias se pronosticaban tremendas sequías ya que había presas que apenas tenían un 5 por ciento de su capacidad.

Los resultados fueron presentados ante encargados de la Sader en los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, fungiendo como anfitrión el encargado del despacho de la dependencia federal en la laguna, José Luis Nava Rodríguez, contándose además con la presencia de funcionarios estatales del ramo y del presidente de la Unión Ganadera del Norte del estado de Durango, Arnoldo Amaya Carrete.

Ahí se precisó que en Sinaloa y Chihuahua se hicieron 26 vuelos en cada estado,  en Coahuila-Durango-Zacatecas, 18 vuelos programados, mientras que se tiene activo el proyecto en Sonora con 17 vuelos.

Los “excesos de lluvia” son superiores al 40%, con base en la comparación entre los valores predichos por el equipo de meteorología y los valores registrados en los pluviómetros instalados con el fin de hacer una contabilidad.

La aspersión de nubes con el reactivo Rainmate © ha sido eficiente en 96.6% ya que han registrado lluvia en los polígonos en 84 de 87 eventos. Esto no implica que los tres eventos no hayan generado lluvia, si hubo, sólo que la lluvia no cayó en el polígono establecido.

Asimismo, la efectividad de los proyectos es prácticamente del 100% ya que los seis polígonos (Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas) están sin sequía en el Monitor de la Sequía de la CONAGUA.

Con relación a los impactos, se dijo que especialmente se empiezan a generar los indicadores de los impactos del Programa de Estimulación de Lluvia para Mitigar la Sequía, el beneficio que genera a los productores agrícolas, ganaderos y recolectores de vida silvestre y que es el mejoramiento del estado de la vegetación, estimada por el Índice NDVI, población objetivo de la CONAZA.

Otro impacto que genera este proyecto de estimulación de lluvias es asegurar el suministro de agua para poblaciones en zonas áridas y sus actividades económicas, a través de contribuciones al almacenamiento de presas, ya que los incrementos superan a las estimaciones promedio anuales de la CONAGUA.

Un tercer impacto, es la recarga de acuíferos, se hace más notoria en acuíferos pequeños como Laguna de Mexicanos en Chihuahua, ya que se estima que se llegó a la recarga anual promedio, mientras que en acuíferos más grandes como el de La Región Lagunera, es alrededor del 35% anual.

El cuarto impacto, el control de incendios, aunque sólo está documentado los controles de dos incendios; Nuevo León en marzo 31 del 2021 y otro en Carichi, Chihuahua, el 22 de junio del presente año, de los 25 incendios reportados el 13 de junio en Chihuahua, ninguno estuvo activo con fecha 23 de junio.

En el encuentro de presentaron algunos testimonios de los beneficios que este proyecto ha dejado en la ganadería y la agricultura, pronunciándose por que se continúe con el mismo en los próximos años.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *