Reconoce la dirigente de PPM del PAN que la creación de refugios el avance es nulo
Gómez Palacio, Durango.- La Secretaria estatal de Promoción Política de la Mujer del PAN, Lorena Ríos Ramírez, aseguró que en Durango se presentó como concluida una de las observaciones establecidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), debido a la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) emitida el pasado 5 de noviembre de 2018 para 16 municipios de la entidad.
Indico que otras medidas están en proceso, pero también reconoció que el principal reto es habilitar refugios, que sostuvo, es la única medida que registra cero avance, señalando que a la fecha y en el caso de La Laguna se tienen dos espacios que operan por asociaciones civiles, contando con el apoyo de autoridades locales, destacando el Ayuntamiento de Gómez Palacio.
En entrevista, Ríos, negó que solo el 3 por ciento se haya logrado cumplir de las medidas que se observaron en los 16 municipios, por la alerta de género, asegurando que ese porcentaje se cumplimentó en una sola medida.
Afirmo que en el resto de las medidas si hay grandes avances de alrededor del 50 por ciento, señalando que en la única que no se ha hecho nada, es en la de los refugios. “es un tema importante pero es la única que está en cero”.
Ríos, aseguro que por parte del Instituto Estatal de la Mujer y del gobierno del estado, hay apoyos para que se empiecen a crear refugios.
Al final destaco que las medidas establecidas se dividen en seguridad, justicia reparatoria y prevención, en las cuales interviene la mayoría de las dependencias estatales y las autoridades de los 16 municipios con alerta de género, reiterando que el gobierno del estado trabaja fuertemente en el tema.
Cabe citar que la alerta de Género en Durango se emitió en los municipios de Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Mezquital, Pueblo Nuevo, Poanas, Tamazula, Canatlán, General Simón Bolívar, Mapimí, Nombre de Dios, Rodeo, Tlahualilo, Vicente Guerrero, Santiago Papasquiaro y Guadalupe Victoria.
En los 16 municipios antes mencionados, las autoridades locales deben asumir, entre otras medidas, las siguientes: La creación o fortalecimiento de puntos de atención inmediata a mujeres en situación de violencia, la difusión masiva del número de emergencia nacional 911 en los municipios señalado, el fortalecimiento de las agrupaciones municipales, estatales o mixtas de seguridad pública especializadas en los casos de atención de la violencia contra las mujeres por razones de género, como lo es el Programa Esmeralda.
La creación o fortalecimiento de albergues para mujeres víctimas de violencia sus hijas e hijos en las 4 regiones estatales, garantizando su cobertura y enfoque diferencial y especializado, el mapeo de los delitos cometidos en contra de mujeres, particularmente, de los feminicidios, homicidio culposo, violencia sexual, trata y desaparición de mujeres y niñas y sus tentativas.
Emitir el protocolo de atención de la violencia familiar a cargo de la policía de proximidad y el protocolo de primer respondiente en todos los municipios. Este protocolo deberá contener el envío de información al Sistema de Registro de la Información Estadística sobre Violencia Contra las Mujeres en el Estado de Durango.
Y contemplar el seguimiento de órdenes de protección y el diseño e implementación de una estrategia diferenciada para la detección y atención de la violencia sexual y el embarazo en menores de 18 años en cada municipio en coordinación con la estrategia establecida en el programa estatal y la ENAPEA a cargo de la Secretaría de Gobernación.
