Especialistas Forenses de Guatemala capacitan a autoridades y familiares de desaparecidos en Gómez Palacio

El objetivo es que comprendan como es el proceso que implica el tema

Gómez Palacio, Durango.- La mañana de este martes, especialistas del Centro de Antropología Forense de Guatemala, inicio un curso- taller dirigido tanto a familiares de personas desaparecidas como a las autoridades, mismo que se desarrollará del 29 de abril al 1 de mayo.

Andrea Cárcamo, Representante de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, comentó que este taller se preparó específicamente para familiares que están en búsqueda de personas desaparecidas de sus seres queridos.

Dijo que la capacitación a las familias se les brinda como una herramienta, para que conozcan lo que deben de exigir a la fiscalía, al gobierno, a los diferentes entes que están trabajando este tipo de problemáticas.

“Es darles herramientas a ellos también para que comprendan como es el proceso, cuánto tiempo se tarda, que no es algo inmediato, darles esa capacidad de poder saber, pensar y no exigir, que es factible hacer y que no se puede hacer, realmente es empaparlos en la problemática”, explicó la especialista.

 De lo que se trata, agregó Andrea, es de compartir las experiencias que en su país, se han vivido a lo largo de muchos años, en cuanto a personas desaparecidas en Guatemala, recordando que todo esto inicio con el conflicto armado interno que se vivió, “una guerra civil de 36 años que dejó como resultado muchas personas desaparecidas, a raíz de esto surge la fundación de antropología forense de Guatemala en 1997 por el Dr. Clyde Snow y Freddy Pecccerelli, que es el actual director ejecutivo de la fundación”.

A partir de entonces se creó en la Fundación un sistema multidisciplinario de ciencias forenses que abarcan, investigación y documentación de víctimas, arqueología forense, antropología forense y genética forense y armado un banco genético con los perfiles genéticos de los familiares, también se cuenta con un comité de identificaciones que finalmente permiten la obtención de suficiente información para hacer identificaciones de personas desaparecidas, “básicamente esta es la información que venimos a compartir”. Explicó.

Lo anterior, es por los convenios que tiene la fundación “y parte de este proyecto es venir a compartir nuestra experiencia, capacitar personal de la Fiscalía de Durango y básicamente compartir esas experiencias para identificación de personas desaparecidas”.

Dijo que ya llevan tiempo trabajando incluso no sólo en Durango sino también con los estados Coahuila y Jalisco, ya son varios años tal vez 2 o 3 años en donde ya hemos podido compartir tanto experiencia técnica como capacitar.

Si bien reconoció que el contexto de Guatemala definitivamente no es el mismo la verdad es que toda esta ciencia forense se puede aplicar de igual manera a los contextos de México, considerando que para problemáticas actuales de desaparecidos sí es factible el poder encontrar este tipo de muestras puesto que sí hay muchas personas que quieren encontrar  a sus familiares desaparecidos.

Del mismo tema, Carlos Burciaga Rosales, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en el estado de Durango, destacó la importancia de impartir este tipo de talleres a las familias de los desaparecidos, así como personal de la Fiscalía General del Estado y de la propia Comisión Estatal de Búsqueda Personas tanto de la región Laguna como de la capital.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *