El objetivo es llegar a más personas con rezago educativo en La Laguna de Durango
Lerdo, Durango.- El Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA) firmó un convenio de colaboración con las asociaciones civiles Redes Afectivas Ciudadanas y Sociales (RACS) A.C. y Mujeres de Lerdo, mediante los cuales se busca vincular a más personas que no concluyeron sus estudios de nivel básico, para que sean atendidos y certificados por el instituto, en sus estudios.
Israel Soto Peña, director general del IDEA, recordó que en lo que va del presente, año, han firmado al menos 10 convenios de colaboración con distintas asociaciones civiles, empresariales e incluso de transportistas, con el objetivo de generar buenos resultados atendiendo a las sectores más vulnerables en cuanto a rezago educativo y analfabetismo se refiere.
El funcionario comentó que en el estado de Durango existen 400 mil personas mayores de 15 años con rezago educativo, es decir que alrededor de 35 mil que no saben leer ni escribir, aproximadamente 150 mil, están sin primaria y un promedio de 220 mil sin secundaria, situaciones que según Soto Peña, sin atribuibles a múltiples factores, entre ellos, la drogadicción, las familias disfuncionales y el tema económico.
Preciso que en Lerdo, 35 mil personas se reportan en rezago educativo, de los cuales dos mil 500 son analfabetas y 20 mil no han terminado su educación secundaria.
Soto Peña, reconoció que no basta con las acciones que emprende el gobierno, por lo que dijo son necesarios los aliados para combatir este rezago educativo en la entidad, al afirmar que la laguna no es la excepción, “por lo que es importante atender todas las regiones del estado”.
Agregó que hay mucho trabajo por hacer, de ahí que se estén firmando estos convenios, revelando que llevan alrededor de 20 mil personas certificadas de primaria por el IDEA “pero cada año hay deserción escolar y las cifras aunque han venido descendiendo seguimos teniendo altos niveles de rezago”.
Al final recordó que para 1980 se tenía alrededor del 20 por ciento de población en situación de analfabetismo, mientras que en la actualidad es solo el 2.7 por ciento, entonces el rezago ha disminuido principalmente en analfabetismo y primaria, aunque admitió que hoy por hoy, el reto es la secundaria.