Por Isidro García
DUDAS Y MÁS DUDAS SOBRE EL “AGUA SALUDABLE”

Dudas, dudas y más dudas surgen sobre el proyecto presidencial “Agua Saludable para La Laguna”.
Las dudas las tienen los productores del sector social, los ejidatarios, los ambientalistas, los expertos y los especialistas, entre otros interesados en el tema.
Y ante esas dudas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que a nivel nacional dirige Germán Martínez Santoyo y a nivel regional Eduardo Fuentes Silva, no hay respuestas claras, precisas y macizas.
Lo que hay de parte de Conagua en el mejor de los casos, son verdades a medias y mentiras completas, mientras que en el peor de los casos, hay un completo silencio.
A más de un año que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el megaproyecto para dar a La Laguna agua en cantidad y calidad, es fecha que no hay nada claro.
Pero bueno, vayamos a las dudas, a las dudas razonables.
¿DE DÓNDE VA A SALIR EL AGUA PARA EL PROYECTO?
La pregunta principal es: ¿De dónde va a salir el agua (derechos) para el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”?
La pregunta es porque actualmente hay en el papel 43 millones de metros cúbicos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se sacó de la manga y que les quitó a los usuarios de la presa y no les han dicho con toda claridad.
También lo que hay en el papel son 20 millones de metros cúbicos que según Eduardo Tricio Haro, del Grupo Lala, aportó en nombre del “Consejo Ganadero Sustentable de la Laguna”.
Y esta pregunta nos lleva a otra más interesante: ¿Por qué licitar la obra (al final se adjudica haciendo a un lado la Ley de Obra Pública) sin tener todos los derechos de agua que requiere el proyecto? ¿Qué pasa si no se logra juntar el volumen que se necesita?
¿EN QUÉ MOMENTO SE NOMBRÓ A LALO TRICIO?

Sigo con las dudas razonables: ¿En qué momento se determinó la conveniencia de nombrar al presidente del Grupo Lala, Eduardo Tricio Haro, como interlocutor de Conagua ante los usuarios de las Aguas Nacionales y la propia sociedad de la Comarca Lagunera?
Y va otra: ¿Por qué se descalificó a los servidores públicos?
Y estas dudas me llevan a otras: ¿Cuál va a ser el mecanismo que garantice la buena administración, conservación, operación y mantenimiento del proyecto Agua Saludable? ¿Qué papel jugarán en este mecanismo de coordinación los gobiernos estatales y municipales?
Sobre este nombramiento, lo que dice Juan Pueblo: Es como poner al lobo a cuidar ovejas. O es como poner a la Iglesia en manos de Lutero.
Vox populi, vox Dei.
¿ENCUBRE CONAGUA A LALA, ALPURA Y NESTLÉ?
En este muy interesante tema, hay muchos intereses económicos y muchos de estos son de los grandes potentados de la comarca.
Ahí le van otras dudas: ¿Cómo se determinarán las tarifas de suministro de agua en bloque para este proyecto? ¿Serán igual para los municipios urbanos que para los rurales? ¿Eso será sólo problema y competencia de cada entidad federativa? ¿Los saben los alcaldes? ¿Cuáles serán las fórmulas de actualización? ¿Qué mecanismo de ajuste o sanción habrá por incumplimiento en el pago de este servicio a la Federación?
Entre más le busca uno más dudas surgen como estas: ¿Por qué creer ahora que si va a funcionar la operación del proyecto Agua Saludable de forma eficiente y eficaz por parte de Conagua cuando esta ya demostró su nivel de incompetencia con el Acueducto Interestatal Coahuila-Durango y que terminó en el total abandono por parte de Conagua y hoy se vive un serio problema de salud pública en parte por esa gestión de Conagua?
Y ahí le van más dudas interesantes: ¿Por qué tanta resistencia a trasparentar con nombre, apellido, ejido, pequeña propiedad, “volumen donado”, sitio/ubicación de los derechos que se están “regularizando” a favor del proyecto? ¿A qué se le teme? ¿A quién quieren cubrir? ¿Al Grupo Lala? ¿A Alpura? ¿A Nestlé?
Es claro que se está privilegiando a las “vacas sagradas” de Lala, Alpura y Nestlé y esto me lleva a otra pregunta: ¿Por qué negar reiteradamente la participación del Sector Social?
A estas alturas, campea la percepción de que con este megaproyecto se van a chingar, como siempre, a los campesinos del sector social y se va a favorecer, como siempre, a los productores del sector privado, a los socios de Lala, a los de Alpura y a los de Nestlé.
Por lo demás, ¿qué espera Conagua de los gobiernos locales actuales? ¿Que cuando el proyecto termine ninguno estará en funciones? ¿Esa es la apuesta real de la Conagua y su director general?
¿El sector productivo agrícola de La Laguna (social y privado) no requiere transferencia de tecnología?
Y es que lo que necesitan los sectores son apoyos financieros-subsidios para la modernización y rehabilitación tecnológica del campo en el uso y manejo eficiente del agua.
¿El Gobierno Federal dará subsidios a los socios de las empresas Lala, Alpura y Nestlé para este cambio? ¿El Gobierno Federal dará subsidios al sector social?
¿Sabrá Conagua que los gobiernos locales no cuentan con presupuesto para invertir en la rehabilitación, sectorización y modernización de los organismos operadores y que las pérdidas del vital líquido en forma global son iguales o superiores al 50% y que el monto requerido es mayor al costo del proyecto Agua Saludable?
Conste, todas son preguntas.
ATENTO AVISO
A mis tres lectores y a mis cuatro amigos les comunicó que tomaré unos días de vacaciones. Voy a tomar estas vacaciones no merecidas, pero sí necesarias. Este tiempo servirá para que descansen los lectores y los huéspedes de esta columna.
Nos leemos en los próximos días, Dios mediante.
reportelaguna2019@gmail.com
Hay un dicho popular «mata el perro y se acaba la rabia» Y tiene aplicación en todas direcciones.! Funcionarios, Empresas, Población civil, Agua, etc. Si nos enfocamos solo en el recurso «AGUA» sabiendo que la que nos queda en los acuíferos subterráneos y las presas no es suficiente para el desarrollo de las actividades en la región y la lógica nos indica que en el corto o mediano plazo alguien resentirá las consecuencias de la escases o falta de agua y me parece que de manera deliberada en la CNA le están apostando a éso. De que otra manera podemos entender el poco interés de auditar y reglamentar los pozos si ya van en camino a agotarse.! La cerrazón de la CNA, la presencia de los empresarios lecheros y todo ese amasiato en el que se han enredado es la excusa perfecta para que llegado el tiempo del colapso hídrico los empresarios no culpen al gobierno del fracaso de sus empresas, al sector social lo apoyarán con las pensiones o despensas y a la población civil nos dejarán por ley el agua disponible.! Ése es el final del cuento llamado ASPLL.!