Empresarios lerdenses prevén fuerte golpe por aumento de salario mínimo

Los costos se elevaran en los pagos al IMSS, INFONAVIT e incluso en las multas del gobierno, señalan

#Staff / @Reporte Laguna

Lerdo, Durango.- El incremento salarial para los trabajadores que se autorizó hasta de un 22 por ciento, ha desencadenado una serie de elevados costos en la seguridad social, el infonavit e incluso en las multas que el gobierno también aplica con base en el  salario mínimo, lo que está golpeando al sector empresarial.

Aunado a lo anterior, impactan otros factores, como la escasez de la materia prima, el aumento de los insumos y la pandemia sanitaria que en esta cuarta ola de contagios ha generado una baja productividad del 20 por ciento, sobre todo en las medianas y pequeñas empresas, ante el ausentismo de los trabajadores que se han infectado con el covid-19.

«Prácticamente nadie pagábamos el salario mínimo anterior, siempre ha sido superior a lo que el gobierno obliga, si bien no vimos problema en eso, lo que nos golpea al sector empresarial es el alto incremento que se tiene en el costo del Seguro Social, del Infonavit, las multas que el gobierno también nos hace tienen como base el salario mínimo, entonces todos esos costos se van a elevar considerablemente», explicó Mario Alberto Alvarado Rodríguez, presidente de Empresarios Lerdenses A.C. (ELAC).

El empresario ejemplifico el caso de una empresa promedio que cuenta con 10 trabajadores, la cual pagaría en un bimestre más de 30 mil pesos por el concepto de seguridad social, de modo que, al aplicar el alza del 22 por ciento, significarían cerca de 38 mil pesos.

«Sí golpea la economía de la empresa este incremento, primero, porque las pequeñas empresas no tendrán capacidad y segundo que muchos prefieran caer en la informalidad para evitar dichos pagos”, comentó Alvarado.

El empresario comentó, que ya llegó la primera liquidación al IMSS en el mes de enero, sin embargo aún no refleja el incremento que se espera al corresponder al periodo del año pasado. Será hasta la siguiente cuando se apliquen los aumentos, por lo que será entonces cuando se verá la reacción del sector empresarial.

Agregó, que no están preparados para enfrentar el problema: «Tratamos de prepararnos para esto pero, desafortunadamente, a esto se suma la escasez en materias primas y el incremento en algunos insumos, por lo que este año ha sido un arranque difícil para el sector empresarial, tratamos de estar preparados en el sentido de que sabemos que lo tenemos que pagar pero las cuestiones de empleo, de ventas, están muy bajas, entonces sí estamos batallando para cubrir esto», aseveró.

Adicionalmente, indico que la cuarta ola de contagios por covid-19 ha provocado mucho ausentismo, que alcanza un promedio del 20 por ciento entre los negocios de ELAC, lo que también ha afectado, pues se en algunos casos se han tenido que contratar a trabajadores para poder cumplir con la productividad comprometida.

“Entonces la pandemia si nos pega, pero no podemos conseguir quien supla a los empleados por el corto tiempo en que están aislados y por ende no podemos estar cambiando tanto de personal, entonces tenemos que soportar esas ausencias lo que se refleja en la baja productividad”, puntualizó.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *