Le pega sobre todo a las micro empresas que tienen menos de 10 empleados
Gómez Palacio, Durango.- Para el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Gómez Palacio, Alfonso Montellano Villarreal el incremento de 20 por ciento en el salario mínimo es resultado de un acuerdo entre los diversos organismos productivos y la comisión Nacional de Salarios Mínimos, y no una orden del presidente de la República.
“No es un decreto que hace el presidente, hay que dejarlo bien claro, es algo con lo que se viene trabajando y al final son las empresas las que van a erogar ese pago”, enfatizó el líder de los empresarios laguneros.
En entrevista, Montellano, reconoció que es una buena medida alienada al nuevo Tratado del Libre Comercio, que estipula esa brecha salarial, la cual se tiene que ir reduciendo, “entonces de manera general es una buena medida”.
Sin embargo recalcó que en lo particular es una medida difícil, sobre todo para las micro empresas del país, es decir de menos de 10 empleados, que es a las que más les pega.
Dijo que otro punto a considerar es que aunado al incremento en los días de vacaciones, definitivamente va a generar un déficit financiero que se trasladará a los precios y que terminara sumando en un tema de inflación.
Pero, además, resaltó que aún y cuando el aumento en los salarios ha generado un incremento en los ingresos del Instituto Mexicano del Seguro Social, “no hay mejora en el servicio, siguen faltando los medicamentos, no hay camas y pareciera que el seguro social va en retroceso”. Afirmó.
Otro tema que se debe tomar en cuenta, es que aunque los aumentos debieron impactar positivamente en las afores, “éstas han presentado una pérdida económica histórica, de poco sirve si nuestras afores perdieron dinero y mucho”, recalcó el presidente de Canacintra.
Por ultimo considero necesario que también se incrementar la productividad. “Se debe de hablar de productividad. Sí se traduce una mejora en el la base laboral, pero como organismo y país, tenemos que ser productivos, porque si lo dejamos de hacer, dejamos de competir de manera global y a final terminamos sin empleos, y el gobierno por ese lado no está avanzando por ningún eje”. Puntualizo.