Productores De melón y sandía, pedirán un riego de auxilio extra a la Conagua
Gómez Palacio, Durango.- De acuerdo al levantamiento de daños, ocasionados por la granizada del pasado 28 de mayo, las afectaciones a la fecha son en alrededor de 564 hectáreas de diversos cultivos la mayoría en 19 comunidades de Gómez Palacio y una parte en Mapimi.
Los cultivos más dañados fueron el sorgo forrajero, el maíz forrajero, 34 hectáreas con siniestro total de melón y sandía, que implican perdidas por alrededor de 5 millones de pesos y otras 30 hectáreas también con daños parciales en hortalizas.
En el caso de Gómez Palacio, fueron de 200 a 250 los productores del sector social afectados de las comunidades: El 6 de Octubre, Jaboncillo, Arcinas, Madrid, el Quemado, hasta Venecia, entre otros, además de varias hectáreas de algunos pequeños propietarios.
“La sandia se iba a cosechar al día siguiente de la granizada, El melón, cuatro o cinco días después, eso fue la pérdida mayor que se tuvo. Todos los sorgos y maíces que se sembraron con la con el agua de la presa sufrieron siniestros parciales pero consideramos que se van a recuperar en la mayor parte, a lo mejor vamos a tener un 15, un 20% de baja producción pero se van a recuperar”, explicó, el Subsecretario de desarrollo rural en la laguna de Durango, Delgadillo.
En Mapimi, las afectaciones fueron en alrededor de 120 hectáreas, de dos o 3 localidades que colindan con Gómez Palacio, informó el Subsecretario de desarrollo rural en la laguna de Durango, Delgadillo, 2, quien recordó que de una granizada anterior, 90 hectáreas resultaron dañadas en el municipio de Tlahualilo, principalmente de melón, sandía y otros cultivos forrajeros.
Delgadillo, comentó que con la ayuda del municipio de Gómez Palacio, con fertilizantes foliares y la aportación de semillas de maíz y sorgo por parte del gobierno del estado, espera que las pérdidas no sean tan grandes.
Sin embargo reconoció que los productores que se siniestraron totalmente es decir las 34 hectáreas de melón y sandía, “están ahorita prácticamente iniciando ellos su siembra porque rastrearon y van a aprovechar la humedad para que con esa misma puede emerger la planta y ver la posibilidad de que la Comisión Nacional del Agua, con la gestión del gobernador les auxilie con un riego más de por lo menos 30 días, al término del actual ciclo de riego”.
Reitero que las pérdidas son millonarias, al calcular que la hectárea de melón y sandía cuesta entre 50 a 70,000 mil pesos por hectárea, “y eso se perdió nada más en el costo del cultivo”.
El Subsecretario Delgadillo, comento que están proponiendo a los productores la posibilidad de adquirir un seguro contra este tipo de siniestros naturales, “pero una de las cosas que les estamos ofreciendo es que se organicen para el próximo ciclo, la gente de Tlahualilo de Matamoros de aquí de Gómez Palacio para que en forma con junta los seguros pudiera ser un poco más económico y este tipo de siniestros los pudieran enfrentar un poco mejor”.