Ante la falta de conciencia de algunas personas, que los desechan en la vía pública
Domingo López-Sergio Guajardo/Reporte Laguna
Comarca Lagunera.-
La falta de conciencia de algunas personas, así como la exhortación de las autoridades sanitarias, ha provocado que la proliferación de cubre-bocas tirados en la vía pública se convierta en una «aportación» en la persistencia de casos de Covid 19, o sus variaciones Delta y Omicron.
En un recorrido por varias calles de las ciudades de esta región, se ha constatado la presencia de cubrebocas que de alguna manera fueron usados en forma personal y que se pueden convertir en la persistencia de la pandemia, por todos conocida.
No basta con las medidas sanitarias que a través de la Secretaría de Salud ha emitido para prevenir el Covid, consistentes en: Usar cubre-bocas, lavado frecuente de manos, estornudar o toser en el ángulo del brazo, guardar la sana distancia, limpiar las suelas del calzado, evitar acudir a lugares donde haya mucha gente.
También es recomendable el indicar a la población qué hacer con los cubrebocas cuando ya no se vayan a usar y esto puede ser mediante la introducción de éstos en una bolsa de plástico, cerrarla y ponerla en un recipiente de basura para que el servicio de limpieza los remita a un destino final.
Comentó el epidemiólogo, Humberto Flores, quien se desempeñó como jefe de esa área en la Jurisdicción Sanitaria número 6, que abarca los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, que de por sí la Comarca Lagunera, ha sufrido desde hace muchos años de afectaciones a la salud pública por la presencia de diferentes elementos alergénicos como: Insecticidas, el proceso de polinización, y otros elementos domésticos, así como callejeros como: La presencia de perros y pájaros muertos en las calles, así como heces fecales, escupitajos y basura, entre otros, por lo que ahora, con los cubrebocas usados, puede provocar que persistan, tanto las alergias como el mismo Covid.
El exponer estos materiales nocivos para la salud a la intemperie y al sol, durante varios días, provocan su descomposición, por lo que, al pulverizarse, cuando se registran tolvaneras -muy comunes en la Comarca Lagunera-, se forma una mezcla de contaminantes en donde, hasta microorganismos vivos las personas nos exponemos a consumirlas involuntariamente a través de la nariz, boca y ojos, de ahí que el epidemiólogo recomendó a la gente a que, cuando haya tolvaneras, no salgan de sus viviendas o si por necesidad tengan que hacerlo, lo hagan con cubrebocas limpios.