Por: Isidro García
NO SE ENTIENDE LA CERRAZÓN DE GERMÁN MARTÍNEZ

No pocos laguneros me han dicho que no se entiende la cerrazón del titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, para socializar el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.
Por un lado, Germán insiste en utilizar como su interlocutor oficial a Eduardo Tricio Haro del Grupo Lala y por otro niega la posibilidad de diálogo y de información a los usuarios de los módulos de riego del Distrito 017.
Es fecha que los usuarios del 017 aún desconocen cómo llegó la Conagua regional a a los 43.2 millones de metros cúbicos de disponibilidad.
Hay que recordar que en la visita del lunes 26 de julio, Germán informó que se tienen ya asegurados 43.2 millones de metros cúbicos… y 20 millones que aportó Eduardo Tricio.
Ya no se sabe bien a bien, en nombre de quién es la aportación, aunque en el mes de septiembre pasado en una visita a la región que realizó el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que aportaba 30 millones de metros cúbicos adicionales a los anteriores, los cuales a la fecha no se sabe si fue puro bluff de Tricio o dónde está ese volumen puesto a disposición, es decir, los 50 millones de m3 de agua de derechos del Distrito de Riego 017.
Sobre este punto, veo en el corto plazo una demanda de los agricultores de los módulos de riego y no quiero imaginar en qué va a terminar esto.
Por si Germán Martínez no lo sabe, hay un sinnúmero de instituciones sociales, grupos organizados de la sociedad, cámaras y organismos empresariales, así como organizaciones de profesionistas, etcétera, que desean conocer y participar en este proyecto. ¿Por qué no sumarlos? ¿Por qué no tomarlos en cuenta o de perdido escucharlos?
Es mucha la soberbia y poca la humildad de Germán que calcula que por ser un proyecto presidencial, este saldrá adelante pese a la inconformidad de diversos sectores de la sociedad lagunera.
En el marco de esta cerrazón, un hecho real quedó demostrado: Lo único que le interesa al sobrino político del Presidente son las licitaciones y sus respectivos fallos a quienes correspondan, sobre todo si son adjudicaciones directas o con invitación a tres personas.
De ahí su informe: “Licitaciones y/o adjudicaciones van en tiempo y forma”.
A mayor abundamiento es la presencia/designación de Eduardo Aarón Fuentes Silva como titular de la Dirección General del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, distinguido ingeniero, recomendado/apadrinado por el panista y familiar político de José Luis Luege Tamargo, ex-director nacional de Conagua en la época de Felipe Calderón, Antonio Gutiérrez.
¿Será por eso que a los funcionarios del SIMAS de Torreón los trata de manera especial y a los de Gómez Palacio ni los pela o bien, manda a sus subordinados para que los atiendan?, cosa que no ocurre igual con el nivel central de Conagua. Sobra decir del caso de Lerdo…
APOYOS PARA LOS ORGANISMOS OPERADORES
Por otro lado, Germán Martínez Santoyo ha dicho que se va a apoyar con recursos económicos a los organismos operadores locales (SIMAS, SIDEAPA, SAPAL y similares), para mejorar la infraestructura para reducir las pérdidas en las redes de agua, tanto principales como secundarias.
Sin embargo, Germán no dice o no sabe que la condición para acceder a los escasos recursos disponibles dentro del proyecto “Agua Saludable para La Laguna” (al parecer no rebasan los mil millones de pesos para los 9 organismos municipales de agua), dependen del grado de cumplimiento del pago de derechos por usar las aguas nacionales.
Y es que tan sólo en el caso de Torreón su adeudo es por el orden de los 300 millones de pesos y así están los demás organismos operadores.
¿AGUA PARA EL PROYECTO? “NO HAY, NO HAY”
No se sabe a quién pretende engañar Germán Martínez y Eduardo Fuentes al decir que sólo cuentan con tres inspectores de pozos en la Dirección Regional del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte para atender, según ellos, a varios Estados, cuando los de aquí sólo atienden a los usuarios de la Comarca Lagunera y cuando ha sido necesario actuar de a de veras los han apoyado de otras regiones del país y del nivel central: Si no lo saben, pregúntenle a la gente que sí sabe y que es de aquí de la Dirección Regional.
Esto viene a cuento por la “pelea” en los medios de comunicación sobre la disponibilidad de agua para el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”.
La realidad es que agua no hay para el proyecto pero pese a eso se ha desplegado todo una estrategia para realizar el plan.
Y es como dijera Hipólito Pasillas Ortiz, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), los ciclos agrícolas en La Laguna son un albur.
En La Laguna se tienen más de 20 años sin tener un ciclo completo de riego porque no hay suficiente agua en la presa, lo cual ha sido parte de los reclamos de los campesinos.
Durante varios años, los ciclos agrícolas en La Laguna han sido incompletos o miniciclos y en uno que otro año hasta ha habido riesgo de no haber ciclo agrícola.
Nos leemos el lunes, Dios mediante.
reportelaguna2019@gmail.com
A propósito de la cerrazón de Germán Arturo Martínez Santoyo del hermetismo y los arreglos a puerta cerrada que hay en este proyecto de ASPLL.! Solo hay algo claro y visible.! Es el rechazo de la sociedad civil al «CÓMO» se pretende resolver el problema del agua para la población de 9 municipios de la región lagunera. De las fuentes de agua que tenemos disponibles son la subterránea EN CRISIS DE AGOTAMIENTO Y CONTAMINACIÓN la superficial EN DISPUTA DE APROBECHAMIENTO POR DISPONIBILIDAD.
Sin duda que con los recursos económicos asignados por voluntad y decisión del presidente AMLO se puede y se tiene que diseñar un proyecto con visión y atención integral y sustentable que le aporte a la región una solución de largo plazo con la participación de especialistas, expertos, universidades, AC, usuarios del agua, etc. Son temas inevitables que deben ser analizados con madurez y seriedad;
El aprovechamiento racional del agua y la tecnificación del riego.! La conservación de las cuencas.! La vida y recarga de los acuíferos.! El monitoreo de la calidad con la micro y macro medición.! La naturalización de los padrones de usuarios.! La eficiencia de operación de los sistemas municipales.! La conservación del medio ecológico.! Etc. Son temas ineludibles que se tienen que abordar si queremos hacer del agua un aprovechamiento sustentable.
Debemos atender prioritariamente «LAS CAUSAS NO SOLO LOS EFECTOS» Es otro de los principios políticos del presidente AMLO.!
Según la CNA la vida útil cómo tiempo máximo de los pozos en la región lagunera es de 36 años, los efectos y daños a los ACUÍFEROS y a la SALUD DE LA POBLACIÓN son IRREVERSIBLES aun en los 30 o 40 años de la vida útil de la planta tratadora del proyecto ASPLL.
Si no empezamos ya a atender las causas trabajando en un proyecto integral sin suspender las actividades productivas y sociales estamos en el camino correcto e irremediablemente llegaremos al «COLAPSO HIDRICO» porque NO tendremos agua subterránea NI superficial suficiente para todas las actividades de la región.! HAY QUE HACERLO.!!!