Saltillo, Coahuila.- La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Agenda Ambiental Universitaria, puso en marcha el Programa de Huertos Universitarios Agroecológicos, iniciativa que busca promover prácticas sustentables entre la comunidad estudiantil y docente, así como fortalecer la vinculación con las comunidades aledañas y el sector productivo.
La ceremonia se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas y estuvo encabezada por el rector Octavio Pimentel Martínez; la coordinadora de la Agenda Ambiental Universitaria, Verónica Villarreal Sánchez; la subdirectora de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 56, Dalinda Jiménez Flores; la representante de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Coahuila, Sandra Alicia González Carrillo, funcionariado universitario, directivos, docentes y alumnos de Escuelas y Facultades participantes.
La coordinadora de la Agenda Ambiental, Verónica Villarreal Sánchez, dijo que el proyecto responde a la urgencia de enfrentar los efectos del cambio climático y la degradación ambiental mediante acciones comunitarias, orientadas a producir alimentos, reutilizar residuos orgánicos, elaborar bioinsumos y promover el ahorro de agua.
Agregó que esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la construcción de una Universidad comprometida con la sustentabilidad, la seguridad alimentaria y la vinculación comunitaria, por lo que agradeció el respaldo del rector Octavio Pimentel Martínez, así como la colaboración de autoridades estatales y académicas y a los comités “Lobos Verdes” de las distintas Escuelas y Facultades que participan como planteles piloto del programa.
En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, reafirmó el compromiso de la UAdeC con el medio ambiente, al destacar que las acciones como los huertos universitarios son esenciales para avanzar hacia la meta de consolidación como una Universidad sustentable.
Señaló que este esfuerzo no debe quedarse en discursos, sino traducirse en hechos concretos y en la participación activa de estudiantes, docentes y funcionarios, en ese sentido, reconoció el trabajo de los “Lobos Verdes” y de la Agenda Ambiental Universitaria, quienes han impulsado una transformación integral de la política ambiental en la UAdeC.
Por su parte, la subdirectora de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 56, Dalinda Jiménez Flores, explicó que el Programa de Huertos Universitarios Agroecológicos se basa en el Modelo Coahuila para la Transición Agroecológica, una estrategia de capacitación y vinculación comunitaria orientada a fortalecer la educación ambiental, la sostenibilidad y la economía social.
Destacó que la Universidad Autónoma de Coahuila es un espacio idóneo para aplicar y ampliar este modelo, integrando a estudiantes, docentes y personal en prácticas agroecológicas que trasciendan el campus y beneficien a la sociedad.
El programa contempla módulos de capacitación para la implementación de huertos, producción de bioinsumos como compostas, lombricompostas e insecticidas orgánicos, así como la creación de jardines polinizadores y hoteles para insectos, esenciales para la conservación de especies como la mariposa monarca; también incluye un enfoque en el uso eficiente del agua y la mejora de suelos universitarios, con el objetivo de incrementar la biodiversidad y reducir residuos.
Durante el evento se entregaron simbólicamente insumos y materiales a las Escuelas y Facultades participantes en el proyecto piloto denominado Universidad Verde, asimismo, se ofreció un curso práctico de elaboración de huertos agroecológicos, a cargo de la instructora de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), Karina Salazar, con el objetivo de dotar a estudiantes y docentes las herramientas necesarias para replicar estas prácticas en sus espacios académicos.
El programa en su etapa piloto contempla la participación de planteles de la Unidad Sureste como la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, Preparatoria Número Uno, Instituto de Ciencia y Humanidades “Salvador González Lobo”, así como las Facultades de Economía, Ciencia Educación y Humanidades, Ciencias Sociales, Trabajo Social, Enfermería, Psicología y Ciencias Químicas.
De la Unidad Norte la Escuela de Bachilleres “Ladislao Farias Campos”, la Escuela de Psicología y el Instituto “Ejido 8 de Enero”; así como de la Unidad Laguna serán la Escuela de Bachilleres “Venustiano Carranza”, Escuela de Ciencias de la Comunidad, el Instituto “Manuel Muñoz Olivares” y las Facultades de Ciencias Biológicas, Arquitectura, Administración Fiscal y Financiera y Enfermería.