Forma parte de las acciones que se realizan por la sequía
Staff / Reporte Laguna
Gómez Palacio, Durango.- En esta semana, se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Delegación de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, en la cual se informó que la Laguna de Durango está incluida dentro del programa de estimulación de lluvias que realiza el Gobierno de México en los estados del norte de la República.
Lo anterior, como parte de la estrategia para enfrentar la sequía, confirmó Jesús del Rivero Rosales, subdelegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Durango (SAGDR) en La Laguna.
El funcionario estatal comentó que este programa que se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), consiste en el bombardeo de nubes mediante la liberación de moléculas de yoduro de plata para estimular la generación de lluvia, esperando con ello un aumento del caudal en los ríos que alimentan las presas del norte de México.
Explicó que se contemplan 26 vuelos en los estados de Baja California Norte, Sonora, Sinaloa. De acuerdo al cronograma de este programa, será también durante este mes de julio cuando se estimulen las nubes en la zona de La Laguna, por lo que se está a la espera de que Conaza informe las fechas de los vuelos y el número de los mismos.
Jesús de Rivero Rosales calificó como benéficas estas acciones que pretenden dar más humedad del campo para generar pastizales para el ganado, mismo que ya se encuentra estresado ante la intensa sequía.
Cabe mencionar que, dentro de la temporada de lluvias en La Laguna, los meses de julio, agosto y septiembre, son los de mayor cantidad de precipitaciones, dada la presencia de fenómenos meteorológico como los huracanes en la costa de Pacífico mexicano.
A la fecha, y de acuerdo al reporte del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua, la presa Lázaro Cárdenas cuenta con un almacenamiento de 976 millones de metros cúbicos (Mm3) es decir un 35 por ciento de su capacidad; mientras que la presa Francisco Zarco contabiliza 105 Mm3 de agua almacenados, es decir un 34 por ciento de su capacidad.